
Desconexión digital, una necesidad
Desde que el Covid-19 nos obligó a reformular nuestra forma de trabajar, nos hemos visto desbordados por todas las variaciones del teletrabajo y sus diversas plataformas, aplicaciones y tecnologías. La conexión digital nos asaltó en todos los horarios, borrando la frontera entre el tiempo laboral y el tiempo personal. En este sentido me parece necesario que conversemos sobre tres conceptos relacionados con el tema, de manera que sirvan de alerta ante las consecuencias negativas que puede ocasionar el hecho de vivir “conectado” de forma permanente y tomemos consciencia de la necesidad de establecer tiempos de desconexión.
Obesidad digital
Este concepto se refiere al sobreuso de las tecnologías y a la necesidad de tiempos de desconexión de las mismas ya que, además de la consecuente dependencia y el sobrepeso real, afecta las relaciones sociales, familiares, laborales, ya que quien la padece tiende al aislamiento. Así mismo, esta adicción puede producir ansiedad, insomnio y alteraciones cardiovasculares, musculares y endocrinas.
El término obesidad digital fue creado por Daniel Sieberg, Director Ejecutivo de Relaciones Institucionales de Google, quien en su libro Dieta digital narra su propia experiencia y propone que restrinjamos el consumo de tecnología para evitar el sobrepeso digital. Para ayudarnos a determinar cuándo debemos pensar en incluir en nuestro horario tiempo para la desconexión digital, Sieberg recomienda que nos hagamos las siguientes preguntas.
- ¿Cuántas pantallas tenemos en casa?
- ¿Las utilizamos mientras comemos?
- ¿Con qué frecuencia diaria consultamos las redes sociales?
- ¿Qué opina nuestra familia al respecto?
Desconexión digital
Usado sobre todo en el ámbito laboral, este concepto se refiere al “derecho de los empleados a no contestar comunicaciones, llamadas, emails, mensajes, WhatsApp, de trabajo fuera de su horario laboral. Se reconoce para respetar el tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de la intimidad personal y familiar de los trabajadores” según indica el diario El País en este artículo. Este derecho a la desconexión digital se encuentra regulado en países como Francia, Italia, España y Alemania.
Sin embargo, una gran cantidad de empresas y muchos líderes o supervisores, parecen hacer caso omiso de este derecho que no necesita estar indicado expresamente en la ley para hacerlo valer. Es una cuestión de sentido común saber que, como supervisores, debemos evitar las llamadas, mensajes de WhatsApp, fijar reuniones virtuales o videoconferencias, fuera del horario laboral. Someter a un trabajador a la presión de seguir recibiendo instrucciones después de culminada su jornada, más que productividad y eficiencia, lo único que nos dejará es un trabajador con síndrome de desgaste profesional (burnout), agotado física y mentalmente.
A los empleados que se encuentran sometidos al bombardeo constante de mensajes laborales fuera de hora, los expertos recomiendan poner límites de forma asertiva:
- Aprender a decir NO. No es fácil pero hay un sinfín de recursos gratuitos para aprender a hacerlo.
- Tomar en cuenta que no todos somos iguales. Hay puestos que tienen un alto grado de responsabilidad y exigen mayor dedicación.
- Poner fin a la jornada laboral. Establecer una línea firme que diferencie el tiempo laboral del tiempo personal.
- Potenciar el valor del tiempo personal. Dedicarlo de forma genuina a la vida personal y familiar.
- Apagar lo digital. Laptops, ordenadores, teléfonos y redes corporativas. Mientras integramos este aprendizaje de desconexión, es preferible apagarlos para “no caer en tentación”.
Desintoxicación (detox) digital
Como te puedes imaginar, este concepto se refiere a tomarse un respiro del mundo digital, de desconectarse de las redes sociales y de romper ese lazo que desarrollamos con la tecnología, que nos hace estar pendientes de las pantallas para todo: correos electrónicos, búsquedas en Google, conversaciones en los grupos de WhatsApp, actualizaciones de Facebook e Instagram y que más allá de una fuerte dependencia, puede desembocar en una adicción.
No se trata de no usar la tecnología porque, al ir evolucionando, estará siempre presente en nuestra cotidianidad y su objetivo es mejorar nuestras vidas. Se trata de aprovechar la tecnología y no convertirla en un problema para nuestra salud ni para nuestras relaciones. Implica tomar conciencia de cómo la usamos, cuánto tiempo le dedicamos y a qué dejamos de prestar atención cuando nos conectamos.
Veamos entonces qué nos aconsejan los especialistas en el caso de que detectemos que necesitamos una desintoxicación digital:
- Fija un tiempo: esto dependerá del nivel de dependencia, lo recomendable es que es que dure por lo menos tres días. Lo ideal es hacerlo durante las vacaciones.
- Establece horarios: en los cuales está permitido mirar correos y redes sociales.
- Mantén la calma: los primeros días sentirás ansiedad.
- Busca compañeros: comparte el reto con tu pareja, un familiar o un amigo. Recuerda informar a la gente para que sepan a qué hora pueden contactarte.
- Haz cosas que te gustan: retoma tus hobbies y realiza ctividades que no tengan que ver con la tecnología: caminar, correr, practicar yog, cocinar.
- Limpia las aplicaciones de tu teléfono. Deja solo las que sean imprescindibles y desinstala las que te distraen.
- Desactiva las notificaciones.
Tomar estas medidas, además de ayudarnos a liberar estrés, nos permitirá conectarnos con la realidad, tener más tiempo para nosotros y, mejor aún, más tiempo para mejorar los vínculos con los demás y favorecer nuestras relaciones. Asimismo, nos habilita para establecer prioridades y reconectarnos con las cosas realmente significativas.
Muy buenas noches.
Totalmente de acuerdo, una mentora nos dio un buen consejo para establecer un horario de trabajo, un para dormir y otro para hacer cosas personales, ella lo llama el 8×3 que es igual a 24 horas, 8 horas de trabajo, 8 horas de ejercitarse, compartir con la familia, y hacer tus cosas personales, y por último 8 horas para dormir, he logrado establecer poco a poco esos horarios y he mejorado significativamente.
Saludos
Gracias Lucas por compartir. Saludos.
Excelente mensaje, considero qué hay que fomentar las recomendaciones prácticas, ya que actualmente los hábitos familiares se han estado perdiendo, ya no existe convivencia y han omitido una buena comunicación.
Volviendo la relación digitalizada .
Gracias por sus recomendaciones.
Excelente Carlos.
Deberías llamarlo. Reglas de oro para el detox digital.
Gracias Víctor. Un gran saludo.
hola! Muy interesante todo el contenido empezaré por mi hacer algunos cambios y valioso para psicoeducar a mi población en estos momentos. gracias!
Gracias por leer y comentar
Gracias por las recomendaciones, a comenzar mi Detox Digital. Saludos.
Gracias a ti por leer, Arelys. Me alegra que lo encuentres útil
De verdad es cierto todo son consideraciones de mucha importancia para no caer en adicción digital por llamarle de alguna forma.
Gracias Rafael por tus comentarios
Gracias, Carlos. Acostumbrados a tus buenas reflexiones. Personalmente, me «refugio» en mi Familia, especialmente, tiempo de juego y conversa con mis Hijos y Esposa.
Gracias Jim por tu aporte
Es un gran paso Carlos, difícil porque nuestra vida esta concentrada en el mundo digital. En mi caso, del mundo digital estoy obesa con el spotify, es algo que no puedo poner a dieta jaja sin embargo es mi compañero para relajarme, para subir el estado de animo, para dormir, para hacer ejercicio, pero después de leer esto, creo que podemos empezar a hacer otra actividad para variar.
Gracias por leer y comentar Kristybell.
Excelente mensaje, ciertamente hoy en día el teletrabajo se sale de control hasta con los mismos clientes, que piensan que a toda hora pueden hacer sus consultas, que solo se resuelven al otro día en jornada laboral
y en la familia claro que afecta, porque aunque estamos en el hogar cada quien anda en lo suyo en los celulares y resolviendo situaciones laborales desde el hogar
Gracias por tu comentario, María. Se trata de poner límites. Saludos.
Me parece una excelente idea! Desconectarse lo he venido haciendo poco a poco, gracias Carlos un abrazo
Un abrazo Tilly, siempre tan consecuente.
Excelente artículo, especialmente las recomendaciones prácticas para desintoxicar y aprovechar mejor la digitaliza
Gracias Augusto, por tu lectura. Me alegra que la encuentres útil.